Trayectoria:
Textos teatrales
- “Del capullo sale una hiena”. 1995.
- “Esas extrañas y hermosas bestias”. 1996.
- “Le sang est plus doux que le miel”, 1997.
- “Malanoche”, 1998.
- “El Silencio”, 2000.
- “Asfaltario”, 2000.
- “Negro”, 2003.
- “¿Dónde?” (“Azul”, “Negro”), 2003.
- “Bosquejo de la desazón”, 2004.
- “Animal triste”, 2004.
- “Relatividad”, 2005.
- “Naturaleza muerta con mujer en la ventana”, 2006.
- “Deformidad”, 2007.
- “Edipo”, 2007.
- “Sade”, 2008.
- “El espantapájaros en el reino de Ordalía”, 2008.
- “La oscuridad, la crueldad y la risa”, 2010
- “Composición para un puñal al atardecer”, 2016.
- “Esos que siempre fuimos otros”, 2017.
- “Apuntes sobre los amores ridículos”, 2018.
- “Tan triste como ella”, 2019.
- “Inefable”, 2020.
Adaptaciones y versiones
- “Malanoche, no me trates así”, sobre textos de Milán Kundera, 1998.
- “Antígona”, versión de la obra de Sófocles, 1999.
- “Generación X”, a partir de un reportaje de Germán Castro Caicedo, 2000.
- “La muerte de Giacomo Turra”, también a partir de un reportaje de Germán Castro Caicedo, 2002.
- “Justine”, adaptación de la novela del Marqués de Sade, 2005.
- “Extravagario”, a partir de textos diversos de Harold Pinter, 2007.
- “Del negro cuento” y “La historia del hombre que se tragó una serpiente”, sobre textos africanos recopilados por Blaise Cendrars, 2005.
Dirección
- “Pecado”, creación colectiva, 1992.
- “Las arpías” (Primera versión), de José Manuel Freidel, 1994.
- “Del capullo sale una hiena”, de Diego F. Montoya, 1995.
- “Territorios del dolor”, de Víctor Viviescas, 1996.
- “Camila”, de V. H. Enríquez, 1996.
- “Las arpías”, (Segunda versión), de José Manuel Freidel, 1997.
- “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, 1997.
- “Malanoche”, de Milán Kundera, 1998.
- “Antígona”, de Sófocles & D. F. Montoya, 1999.
- “Asfaltario”, de Diego F. Montoya, 2000.
- “El Silencio”, de Diego F. Montoya, 2000.
- “Generación X”, de Germán Castro Caycedo, 2000.
- “La cueva de Salamanca”, de Cervantes, 2001.
- “La muerte de Giacomo Turra”, de Germán Castro Caycedo, 2002.
- “Oh, Divino sexo”, sobre textos de mitología griega, 2003.
- “Elemental”, espectáculo de danza contemporánea, 2004.
- “Breve episodio sobre los infortunios de la bella Justine”, del Marqués de Sade, 2005.
- “Pequeño monólogo hipotético”, de V. H. Enríquez, 2006.
- “Acéfalos”, de Diego F. Montoya, 2006.
- “El Canario”, de Jean Tardieu, 2007.
- “Extravagario”, de Harold Pinter, 2007.
- “Interior”, de Maurice Maeterlink, 2007.
- “Edipo”, de Diego F. Montoya, 2007.
- “Sade”, de Diego F. Montoya, 2008.
- “La oscuridad, la crueldad y la risa”, de Diego F. Montoya, 2010.
- “Animal Triste” de Diego F. Montoya, 2011.
- “Road Movie”, de Marco Antonio de la Parra, 2011.
- “Azul” de Diego F. Montoya, 2012 y 2017.
- “Amores Imposibles» de Ionesco, Neveux, Hernández, Szenes, 2013.
- “Negro”, de Diego F. Montoya, 2013.
- “Naturaleza muerta con mujer en la ventana”, de Diego F. Montoya, 2014.
- “Muñequita”, de Daniel Calderón, 2015.
- “La Sangre”, de Sergi Belbel, 2015.
- “Composición para un puñal al atardecer”, de Diego F. Montoya, 2016.
- “Amores simultáneos”, de Fabio Rubiano, 2016.
- “El mito de la gravedad”, de Javier Stanziola, 2016. (Teatro Carilimpia, Panamá)
- “Esos que siempre fuimos otros”, de Diego F. Montoya, 2017 (Teatro Carilimpia, Panamá).
- “Azul” de Diego F. Montoya, 2017.
- “Apuntes sobre los amores ridículos” de Diego F. Montoya, 2018. (Cia, Gramo Danse, Panamá).
- “Actores de provincia” de Jorge Ricci, 2018.
- “Tan triste como ella” de Diego F. Montoya, 2019
- “Inefable” de Diego F. Montoya, 2020
Obras Infantiles
- “Tío Conejo zapatero”, de Enrique Buenaventura, 2003.
- “Don quijote de la mancha”, de Cervantes, 2004.
- “Del negro cuento” y “La historia del hombre que se tragó una serpiente”, a partir de cuentos africanos recopilados Blaise Cendrars, 2006.
- “La banda de Willie” Concierto infantil, 2009
- “El espantapájaros en el reino de Ordalía” de Diego F. Montoya, 2011.
- “Erase una vez… y otra vez” Creación colectiva, 2011
- “Ay, viene el Coco” Creación colectiva, 2011
- «La Granja Rockera» Creación colectiva, 2013
- “La noche de los monstruos” Creación colectiva, 2016
- “Bajo el mar” Creación colectiva, 2018
- “Wayra” de Diego F. Montoya, 2018. (Teatro Carilimpia, Panamá)
Literatura
- “Introverso”. Novela, 2003.
- “Ofelia Bergman murió esta noche”. Novela 2007.
- “Lolita y los pájaros”. Relato, 1997.
- “La Cabeza”. Cuentos, 1996-2006.
- “Variaciones sobre un tema de Erik Fjordson”. Cuentos, 2007.
- “Todas las muñecas tienen lágrimas verdes”. Cuentos, 2008.
- “El tiempo y la neblina”. Novela, 2018
Publicaciones
- “Esas extrañas y hermosas bestias”. SOS Editores. Cali, Colombia. 1996.
- “Pausa” y “La Espera”. Revista Papel Escena # 1. Cali, Colombia. Mayo de 1995.
- “Lolita y los pájaros”. Eñe, número especial. Madrid, España. Otoño 2006.
- “Ofelia Bergman murió esta noche” Editorial Aguaclara. Alicante, España. 2008.
- “El Silencio”. Revista Papel Escena # 9. Cali, Colombia. 2009.
- “Cuaderno de dirección” Editores Leo, Cali Colombia. 2016.
Reconocimientos
- “Premio Nacional de Artes Escénicas” Universidad de Antioquia y Ministerio de Cultura. Medellín, Colombia. 2019.
- “Premio Gabriel Sijé de Novela” por Ofelia Bergman murió esta noche. Alicante, España. 2008.
- Finalista “Premio Fernando Lara de Novela” Por El tiempo y la neblina 2018.
- “Mejor Director”, por la obra Acéfalos. VI Festival de Teatro de Cali. 2007.
- “Premio Eñe de Relato”, por Lolita y los Pájaros. Madrid, España. 2006.
- “Espectáculo destacado”, por El Silencio. The Irish Times, Dublín Fringe Festival, Irlanda. 2004.
- “Mejor dramaturgia y dirección”, por El Silencio. Asociación colombiana de críticos e investigadores teatrales (ACIT), Festival Colombiano de Teatro. Medellín, 2002.
- Ha sido merecedor de varios estímulos oficiales como:
- -Beca de Creación Teatral para la Primera Infancia. Ministerio de Cultura-Presidencia de la República.
- -Beca de Itinerancia Teatral. Ministerio de Cultura de Colombia
- -Beca Interdisciplinaria de Artes Escénicas. Ministerio de Cultura de Colombia.
- -Beca de Creación Teatral 2020. Ministerio de Cultura de Colombia.